Entrevista

José Tenorio Iglesias, del Consejo de Psicología: "Todavía no hemos visto el impacto real de las redes en los menores"

José Tenorio Iglesias, secretario general del Consejo General de Psicología.
José Tenorio Iglesias, secretario general del Consejo General de Psicología.
Elena Omedes | 20minutos
José Tenorio Iglesias, secretario general del Consejo General de Psicología.

Según José Tenorio Iglesias, secretario general del Consejo de Psicología, lo peor está por venir. En una entrevista para 20minutos con motivo del Día de la Internet Segura, Tenorio Iglesias asegura que el verdadero impacto que está teniendo internet y las redes sociales en los jóvenes se apreciará más adelante, en unos años. No quiere decir que no se estén detectando ya las consecuencias. En el acceso precoz a la pornografía, por ejemplo, que está generando en los adolescentes una visión distorsionada de la sexualidad. Para el miembro del Consejo, no hay una edad estipulada a la que se le pueda dar el primer móvil a un niño. Lo crucial, dice, es la educación. La afectivo-sexual, por supuesto, pero también la emocional, que les aporta herramientas para discernir la realidad de la ficción. 

¿Cómo influye internet y las redes sociales en el bienestar de los menores de edad?Está influyendo de muchísimas maneras. Lo que sí es verdad es que el impacto real, quizá nos quede un poco de recorrido para encontrárnoslo. De momento nos encontramos a muchos menores, muchos jóvenes que se aíslan, que tienen una exposición a los medios online muy constante, pierden habilidades en los contactos interpersonales en vivo... Y puede estar ahí produciéndose un entorno de inseguridad y vulnerabilidad para ellos.

¿Veremos entonces el impacto real cuando los jóvenes de ahora sean más adultos?Claro, a ver, sí que se va viendo a corto plazo por cuestiones muy concretas que suelen ser alarmantes. Aquí distinguimos dos cosas importantes. Primero, a través de lo que son las redes y las tecnologías. Los estímulos que le llegan al chico o a la persona en desarrollo son variados, y esto, evidentemente, va a influir en su forma de abordar las cosas, en sus pensamientos, en su forma de manejar la información, etc. Eso es lo que tendremos que ir viendo con el tiempo, porque cada uno somos fruto de nuestra generación. Entonces, más a corto plazo, lo que más nos preocupa son los efectos perversos, por pelea de intimidad, por acoso de adultos y por acceso a inadecuados. 

Ahí hay un tema que está siendo muy debatido, y es todas las consecuencias que ya se están viendo de un acceso cada vez más temprano a la pornografía. ¿Cómo afecta eso a su desarrollo?El joven siempre tiene un interés por la sexualidad. Necesita información y vemos que en torno a siete de cada diez adolescentes, se acerca a la pornografía y lo peor es que es el único medio que tienen de satisfacer su curiosidad. Estamos, además, ante un formato muy concreto, que está hecho con una mentalidad para nada educativa. Tenemos entonces a jóvenes con una visión distorsionada de la sexualidad, con actitudes y comportamientos inapropiados sobre el propio sexo, que también les afecta a sus relaciones íntimas, sobre todo las primeras. Pueden llegar incluso a normalizar la violencia dentro de la relación, sobre todo hacia la mujer. Si no violencia, dominio. Y también hay un riesgo a adicción. Es algo que nos alarma y tenemos que corregir, pero no solo prohibiendo los accesos, si no también con una buena educación afectivo-sexual desde pequeños, basada en valores, en igualdad, y en toda esta cuestión del consentimiento, también.

Y ¿qué hacemos para convencer a las familias que se han creído el discurso de que la educación afectivo-sexual está ideologizada?Es cierto que ahí entra un conflicto con lo que es el modelo de sexualidad en el que se basa esa educación y esto realmente, pues comprendo que pueda tener polémica, creo que, sin caer en estos radicalismos, hay cosas que están por encima como los valores en las relaciones sexuales y el tema de los sentimientos. En general, adolece una educación en los niños de lo que se llama inteligencia emocional. Es decir, que no tengan solamente comportamientos, ni rendimientos, si no que además identifiquen emociones y cuiden también sus sentimientos. Y esto realmente les viene de base muy bien.

Entra ahí también la alfabetización tecnológica, no solo de los niños, si no de toda la comunidad educativa (familias, profesores...)Sí. Se comenta como una dificultad, ¿no?, porque los padres no tenemos tiempo de aprender el funcionamiento de las nuevas aplicaciones, porque cuando ya manejan una, sale otra. Pero estamos partiendo de un modelo de tutela absoluta con el menor. Por eso quizá lo del Pacto de Estado es tan interesante, para que todos actores sociales tengan un papel en esto, no solo los padres. La regulación de contenidos, la verificación de edad, todas las leyes de protección... esto va a ayudar mucho. Y a partir de ahí generar un entorno de cercanía, de confianza con el menor, que se genera desde pequeño. Porque parece que el padre o la madre tiene que ser la sombra del niño. A los padres hay que tranquilizarlos, porque tienen mucho miedo a hacer una cosa en la que no se sienten capaces. Y hay que darles esa confianza. Hay estrategias, hay herramientas tecnológicas, pero también hay herramientas de comunicación.

José Tenorio Iglesias, secretario general del Consejo General de Psicología, en una entrevista para '20minutos'.
José Tenorio Iglesias, secretario general del Consejo General de Psicología, en una entrevista para '20minutos'.
Jorge París | 20minutos

Otro tema es el de los móviles. Entra ahí el debate de cuándo darle a un niño su primer teléfono. ¿Qué competencias o aptitudes debe tener un menor para que un padre sienta que ya está preparado para usarlo de forma responsable?Yo pienso que cuanto más se retrase el uso, mejor. Siempre hablamos por encima de los 16 años, claro. Y a partir de ahí no se puede poner una edad concreta porque va a depender del niño. Por lo menos que esté mínimamente preparado y sepa para qué le va a servir el móvil y, sobre todo, que también sea crítico con lo que le pueda entrar a través del dispositivo o que al menos lo cuestione. Luego también está el acompañamiento de los padres. Lo que es en el día a día y el control parental. Se nos va mucho la idea a los contenidos, pero también el tiempo es importante. Que tenga sus momentos, sus espacios, sus descansos. Y que se complementen con otros mecanismos de información, como es la lectura, que es una de las cuestiones que empezamos a sospechar que se va a ver en el largo plazo, que las lecturas largas, comprensivas, sean distintas. 

Se está preparando ya un Pacto de Estado para proteger a los menores en los entornos digitales... ¿Cómo abordamos ahí el tema de la salud mental?Precisamente, como pacto, que se supone que es un consenso unánime de muchos estamentos y de muchas entidades, la forma de abordarlo es completamente transversal. Todos tenemos alguna misión, desde donde estamos, en la educación de los niños. No se trata solamente de los padres, como ya he dicho. No se trata solo de los educadores. Tampoco de que los políticos hagan leyes y leyes y leyes. Si no que realmente haya una sensibilidad en general. Y posiblemente contribuyendo todos, cada uno desde su lugar, mejoremos. 

También se impulsará un Pacto de Estado por la Salud Mental... ¿Debería incluirse ahí igualmente algún aspecto del impacto de las redes sociales en los jóvenes?Efectivamente. Ahora hay un interés tremendo por la salud mental de los niños. Que no significa que haya surgido de la nada. Siempre ha estado, pero realmente hay un interés porque han aparecido casos extremos de suicidios, autolesiones... Es verdad que los niños están ahora mismo expresando mucho más los conflictos y somatizándolos más que antes. Y esto produce mucha alarma, ¿no? ¿Y qué hacemos? ¿Llevamos a los niños a los psiquiatras y ya está o abordamos lo que son las bases de su funcionamiento personal, de su teoría emocional desde la escuela? Y en ese abordaje está la verdad de las tecnologías. Las relaciones interpersonales, el conocerse presencialmente... Hay una serie de habilidades que, sin tener que hablar de tecnología, tú los vas potenciando. 

De ahí la inteligencia emocional que mencionaba antes... El ver que quizás están desarrollando una parte que no tenían generaciones anteriores y están siendo capaces de exteriorizar lo que les ocurre y pedir ayuda. Hasta ahora, en los programas preventivos que se están haciendo sobre uso de redes, se está demostrando que no solamente se trata de centrarse en las redes y el control. Eso es muy importante, pero también hay que favorecer habilidades en los jóvenes y en los menores. Habilidades sociales, habilidades emocionales... Y se ve que luego, en el futuro uso de redes, el menor que ha sido educado en habilidades de ese tipo y en inteligencia emocional, parece que se protege mucho mejor de la influencia de las redes que el que no. Hablamos de tener una mínima capacidad de introspección, de saber cómo son sus emociones en cada momento... asociar las decisiones, la comunicación, también a emociones, le da un catalizador importante para regular sus emociones. Todo eso ayuda. Es la base. 

Elena Omedes
Redactora '20minutos'

Como redactora de Sociedad, sigo de cerca las informaciones de Igualdad, Educación, Sanidad y Derechos Sociales en la sección de Nacional de 20minutos desde 2021. Antes, me curtí durante dos años en la sección de Última Hora y Cierre. Me crié en Barcelona, pasé por Teruel, aunque Madrid es mi casa desde 2013, donde me gradué en Periodismo en la Complutense. Algo melómana y muy feminista, también cuento las historias de quienes tienen menos voz.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento